lunes, 14 de abril de 2025

MONASTERIO DE LEYRE Y CASTILLO DE SAN JAVIER

 MONASTERIO DE LEYRE.

Situado en el corazón de los Pirineos navarros, el Monasterio de San Salvador de Leyre es uno de los conjuntos monásticos más emblemáticos de España

A 50 km de Pamplona y a 16 kilómetros de Sangüesa, en un entorno natural privilegiado.

No es solo un monumento histórico; es un lugar donde la espiritualidad, la historia y el arte se concentran.​

Fundado sobre restos visigóticos en el año 574, Leyre fue sede episcopal, corte real y panteón de los primeros reyes de Navarra

Su máximo esplendor se alcanzó en el siglo XI, cuando se convirtió en un centro de poder religioso y cultural. Sin embargo, tras la desamortización de 1835, los monjes abandonaron el monasterio, aunque regresaron en 1954 gracias a la restauración impulsada por la abadía de Silos

Solitario entre las poderosas montañas, descubrimos un conjunto formado por:

-la iglesia románica, del XI, alzada bajo el auspicio del rey Sancho Graces III. 

Lo más señalado era su Puerta Speciosa, un pórtico románico del siglo XII; su cripta del siglo IX, considerada uno de los ejemplos más antiguos del arte románico en España; el Panteón de los reyes navarros.

-El templo gótico, del XV. 

-El convento viejo. 

-El túnel San Virila para dar paso a las huertas…

ES FACTIBLE ALOJARSE EN SU HOSPEDERÍA Se debe participar en la vida monástica, respetando el silencio, la disciplina y los horarios establecidos

La comunidad benedictina que habita el monasterio sigue la Regla de San Benito, centrada en la oración, el trabajo y la hospitalidad

A 10km nos trasladamos a SAN JAVIER y SU CASTILLO

Una emblemática fortaleza navarra. Su ubicación estratégica en la frontera entre los reinos de Navarra y Aragón le otorgó una relevancia militar y política notable

Reconocido como el lugar de nacimiento de San Francisco Javier, patrón de Navarra.

Construido originalmente en el siglo X como una torre defensiva, luego se fue transformando con diversas ampliaciones y transformaciones a lo largo de los siglos. A finales del siglo XV, se añadió el "Palacio Nuevo", donde nació San Francisco Javier en 1506.

Horarios: De marzo a octubre, de 10:00 a 18:30 h; de noviembre a febrero, de 10:00 a 16:00 h

Entradas: Niños hasta 6 años, gratis; de 6 a 12 años, 2,50 €; adultos, 4,00 €. (2023)

Javieradas: Peregrinaciones anuales en marzo que congregan a miles de personas en honor a San Francisco Javier, incluyendo un Viacrucis desde Sangüesa hasta el castillo. ​

VISITA DEL CASTILLO:

La estructura del castillo se compone de una iglesia y tres torres principales:​

Torre del Santo Cristo: Con la Capilla del Cristo, donde destaca una talla de madera policromada del siglo XV que representa a Jesús crucificado. Y en sus paredes los frescos góticos que ilustran la "Danza de la Muerte".

Torre del Homenaje o de San Miguel: Es la parte más antigua y contiene la "Sala Grande", donde vivió San Francisco Javier hasta su partida a París en 1525. ​

Torre de Undués: Antigua bodega que, junto con las otras torres, ha sido restaurada para preservar su esencia medieval.

Visita:

Primero visitamos su IGLESIA

Pasamos al CASTILLO.

En las caballerizas una exposición con objetos de arte, cuadros, grabados, documentos y una maqueta a escala del castillo.

En la antigua bodega vimos los dioramas de López Furió: Doce esculturas que representan momentos significativos de la vida de San Francisco Javier

La sala de escudos-pinacoteca

La torre del homenaje con la sala grande

El camino de ronda

La torre del santo Cristo, con su capilla. En ella “El cristo sonriente” y los frescos de la danza de la muerte




En la capilla eran las fotografías de las autenticas que se podían ver a través de un cristal.



DESDE JAVIER A SANGUESA UN VIA CRUCIS QUE SE RECORRIA EN MARZO EN UNA CONCURRIDA PEREGRINACIÓN: LA JAVIERADA 


A 20km de San Javier fuimos a SOS DEL REY CATÓLICO en ZARAGOZA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario